jueves, 26 de mayo de 2011

o2

LAMINA ANÁLISIS DE PLANOS 
( AÑADIMOS LEYENDA)


LAMINA DIAGNOSTICO
 (AÑADIMOS LEYENDA IDENTIFICANDO LOS POLOS DE EQUIPAMIENTOS)



LAMINA TERRENO
 
( AÑADIMOS CONTEXTO INMEDIATO)


DIAGNOSTICO DEL TALLER


Como taller desarrollamos un diagnóstico identificando los elementos funcionales y formales que estructuran la ciudad, llegando a una especie de acuerdo y clarificación de la síntesis de Capitán Pastene, coincidimos en la mayor parte de los aspectos relevantes.
Sin embargo falta especificar, lo que creo que hará cada uno, en el proceso individual.

C O R R E C C I O N
En el diagnóstico taller
Según mi evaluación de la situación falta lo siguiente:
+  ser preciso en identificar entre zonas y flujos , y los límites de éstos.
+  elementos naturales, en el diagnostico del taller aparecen solo algunos, generalizados y no identificados, entre: arboles, zonas verdes, bosques, etc.

Asi que  consideraré en el análisis de terreno individual, especificar lo que se muestra.

o1

P L A N O S   T R A S L A P A D O S +  P E R F I L E S

PLANO CONDICIONANTES AMBIENTALES


PLANO SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES

PLANO SISTEMA LLENO - VACIO


PLANO ALTURAS


PLANO PRINCIPALES CIRCULACIONES

PLANO EQUIPAMIENTO TURISTICO 

PLANO EDIFICIOS PUBLICOS Y CULTURALES

D I A G N O S T I C O

T E R R E N O S   E L E G I D O S

Esta entrega consistió en superponer un plano sobre otro y extraer un diagnóstico que es la síntesis del análisis urbano formal/funcional.
Elegimos tres terrenos potenciales a través del diagnóstico. 



C O R R E C C I O N
 En lo que fallamos fue el no colocar las leyendas de cada plano, lo que entorpeció la comprensión de reflexiones que haciamos de cada uno.

En general la falta de datos "leyenda" a mi parecer dificultó todo el discurso, todo lo que hablabamos parecían "esquemas al aire".
Por lo que es realmente necesario y útil para la comprensión del análisis , que cada esquema gráfico que uno realize (planos, croquis,fotos,esquemas, etc.) se apoye de una leyenda o explicación a modo de digerir rápidamente lo que se quiere expresar, ya que no todo es tan evidente como pensamos...

miércoles, 25 de mayo de 2011

ETAPA UNO / trabajo grupal

ANALISIS DE FORMA URBANA

SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES
  

PLANO ALTURAS


SISTEMA DE TEJIDO URBANO

SISTEMA LLENO-VACIO, PREDIAL



ANALISIS DE FUNCIONES URBANAS

EDIFICIOS PUBLICOS Y CULTURALES

EQUIPAMIENTO TURÍSTICOS

PRINCIPALES CIRCULACIONES

CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES


DIAGNOSTICO


Esta entrega consistió en la recopilación de información de tipo arquitectónico/urbano.
Estos esquemas de planos contienen los aspectos que consideramos más relevantes para el análisis y posterior síntesis.

El diagnóstico se acerca a como se estructura y organiza la ciudad. El diagnóstico es la síntesis de cada plano, traslapar cada plano y entender los elementos que se van repitiendo y haciendo reconocible la localidad.

CORRECCION
Añadir imágenes, croquis que evindencien situaciones.
Hacer levantamiento de perfiles(entender las alturas, terreno desnivelado).
Colocar las cotas de la comuna.
Medida de los terrenos elegidos.

CAPITAN PASTENE IX REGIÓN, CHILE

+    La comuna de Capitán Pastene fue la elegida para desarrollar un análisis urbano de la ciudad, para luego generar un proyecto.
+      El cual tomará la misma metodolgía que el ejercicio uno (Talcahuano).
1° etapa uno/trabajo grupal. (análisis, diagnóstico de la comuna)
2° etapa dos/trabajo individual. (propuesta)

PROPUESTA_02_FINAL


Durante la entrega final los aspectos positivos y negativos según mi percepción fueron los siguientes:

(+) Trabajé bien el concepto de patio de comidas, ya que no los concebí como tres volumenes diferentes, sino como un todo que se conectaba a través de vacios en las tres plantas, y que tenían una relación visual entre ellos, los tres restaurantes se miraban entre sí.
También creo que la idea de llevar el espacio natural a mi proyecto se logró, mi espacio jerárquico (comedores) efectivamente se volcaban hacia éste y mi área de servivios la alojé atrás.

(-) En lo que creo que falle fue en la envoltura total, creo que no la trabaje a nivel espacial, sino que la desarrollé como una cinta total.En el acceso también, debí haberlo cambiado a la esquina que era más prominente, y llamaba más a entrar al proyecto, fue mala opcíón ubicarlo al costado, pero creí que era mejor porque de esa calle provenía el mayor flujo.

Con respecto a la entrega anterior ( propuesta_01), si cambie cosas.por ejemplo:
Los croquis mostraban mi idea de proyecto, reflejaban mis intenciones para éste; pero, en la planta no se reflejaba.

Por lo que en la propuesta_02_final, me preocupé de trabajar las plantas a nivel espacial y la conexión entre éstas y éstas con el entorno, con respecto a lo funcional apliqué lógicas de organización donde los núcleos de servicios tenían que estar próximos entre ellos, para no entorpecer el espacio público vs espacio privado (servicios).

domingo, 1 de mayo de 2011

REFERENTES para extraer REFLEXIONES


Referentes de Patios de Comida.

             Reflexiones para entender la lógica de organización
                                   del programa de Patio de Comida.




ETAPA DOS_ trabajo individual

TERRENO 3

ESQUINA ANIBAL PINTO/BULNES

DE MANERA ARBITRARIA FUERON DESIGNADOS
EL TERRENO (CON VOLUMEN PROPUESTO) Y EL PROGRAMA.

PROGRAMA: PATIO DE COMIDA 

CONDICIONES DEL PROGRAMA.


_Propuestas que involucren una vinculación de las actividades privadas en el espacio público, articulando espacios de carácter intermedio
(entre exterior e interior).



_Superficie aprox. del programa
600 m2 ( sin incluir terazas y estacionamientos).

TERRENOS PARA INTERVENCION ARQUITECTONICA

VISITA DEL TALLER A TALCAHUANO.

EL TALLER REALIZÓ UNA VISITA EN TERRENO RECORRIENDO LOS SITIOS ELEGIDOS POR LOS GRUPOS PARA EMPLAZAR EL VOLUMEN.

POSTERIORMENTE, FUERON ELEGIDOS 8 TERRENOS, PARA UNA FUTURA PROPUESTA, LOS CUALES QUEDARON SELECCIONADOS POR LA MAGNITUD DEL PROGRAMA QUE SE IBA A DESIGNAR, POR POTENCIALIDAD, ETC.

06

 LAMINAS 06  PROPUESTAS VOLUMETRICAS MEJORADAS.

05

LAMINAS 05    PROPUESTAS VOLUMETRICAS.

Para cada terreno (4), elegidos grupalmente se propone un volumen que se acople al sitio, que responda a sus características de acceso, flujos, elementos circundantes, etc.


04

 LAMINAS 04   DIAGNOSTICO Y PLANO PERCEPTUAL.

Se acoplan los planos vistos en las laminas 3, y se extrae un diagnóstico en el cual destacan elementos que se repiten en el plano peceptual. Por lo tanto las partes claves que se rescatan del análisis arquitectónico-urbano (diagnóstico) coinciden con los elementos más representativos y que le dan carácter a la ciudad, reconocidos por las mismas personas que residen ahí (p. perceptual).

03

LAMINAS 03  ANALISIS CONTEXTO LUGAR.

Posee los siguientes diagramas: Plano Huella Urbana, P. Tejido Urbano, P. Alturas, P. Elementos Naturales, P. Condicionantes Ambientales, P. Usos y Actividades, P. Noli y Perfiles. Estos elementos tienen que ver con el Contexto Inmediato.


 

02

LAMINAS 02  SINTESIS DE ANALISIS PERCEPTUAL.

En un plano esquemático. Talcahuano en un Contexto Mayor.

01

LAMINAS 01  ANALISIS PERCEPTUAL.

Incluye elementos relevantes de la imagen de la ciudad ( nodos, hitos, sendas, bordes, barrios)



 

ETAPA UNO_ trabajo grupal

PORTAFOLIO DE LAMINAS ETAPA UNO                       SE DESARROLLARÁ EN GRUPOS CONFORMADOS POR 6 ALUMNOS.

LAMINAS 01  ANALISIS PERCEPTUAL.LAMINAS 02  SINTESIS DE ANALISIS PERCEPTUAL. LAMINAS 03  ANALISIS CONTEXTO - LUGAR. LAMINAS 04  DIAGNOSTICO Y PLANO PERCEPTUAL.LAMINAS 05  PROPUESTAS VOLUMETRICAS. LAMINAS 06  PROPUESTAS VOLUMETRICAS MEJORADA.



EJERCICIO UNO


VISTA CENTRICA DESDE EL CERRO

SECTOR CENTRICO TALCAHUANO
ENCARGO_
Se desarrollará una actividad en la ciudad de Talcahuano.  Ciudad - Puerto de la región del BioBio.

DINAMICA _
El ejercicio consta de dos etapas:
Etapa uno_ grupal/Etapa dos_ individual


PERIODO_
Dentro de un período de 6 semanas, desde el 22 de marzo al 5 de mayo.
 

EVALUACION_ El proceso será evaluado por el profesor encargado de la sección y el resultado (entrega final) por una comisión.

_______________________________________


La actividad consiste en recorrer el sector céntrico de Talcahuano, definido en el polígono indicado en la fotografía (arriba).

Los encargos que contempla el ejercicio involucra el análisis del espacio urbano, los elementos que lo conforman, sus condiciones, características y su vinculación con la arquitectura y el urbanismo. Para posteriormente generar una propuesta en la ciudad.

A través de registros visuales tales como croquis, anotaciones, reflexiones, fotografías, lecturas se llevará a cabo este ejercicio.
_________________________________________