domingo, 12 de junio de 2011

o3_




En mi propuesta, faltó un entendimiento del terreno, lo ocupé totalmente, logrando una apariencia de galpón....
No reflejaba como era el espacio interior...

Mi postura del terreno no dejaba espacio exterior...

Replantear como será la huella que dejaré en mi terreno, considerando que el espacio c.t. tiene que relacionarse con el entorno, ya que mi propuesta era muy hermética y no permitía esta conexión...

o2_

En el análisis de terreno es necesario saber lo que pasa alrededor del terreno para la propuesta...  

REFERENTES



Revisar referentes de complejos y centros turísticos no fue fácil ya que no aparecían con el nombre dado, sino
con otros nombres como hotel,resort, centro...

La relación con el entorno es importante de analizar ya que ahí se puede comprender que se toma o no del contexto, que sería como la esencia del proyecto...

De los tres referentes analizados se entiende de manera diferente el contexto, pero los tres extraen lo propio del lugar, ya sea en geografía, actos (cultura), etc. ..

La cantidad de espacio destinada a cada servicio (zonificada con colores), permitía dimensionar el como repartiriamos y como conectaríamos los espacios, en un terreno menor y escala menor que sería Capitán Pastene...

o1_


En el análisis del terreno, cada vez agregaba información más específica, para que no quedaran los datos tan ambiguos...
Al disponer de estos datos la imagen del terreno se hacía más clara...
Más tarde para la definición del partido general sería más fácil utilizar estos antecedentes de forma concreta...

ETAPA DOS / trabajo individual

Al tener que desarrollar mi proyecto
[complejo turístico] era necesario abordar el tema entendiendo el concepto c.t., y además buscar referentes (varios) y comprender como se organizaban...

jueves, 26 de mayo de 2011

o2

LAMINA ANÁLISIS DE PLANOS 
( AÑADIMOS LEYENDA)


LAMINA DIAGNOSTICO
 (AÑADIMOS LEYENDA IDENTIFICANDO LOS POLOS DE EQUIPAMIENTOS)



LAMINA TERRENO
 
( AÑADIMOS CONTEXTO INMEDIATO)


DIAGNOSTICO DEL TALLER


Como taller desarrollamos un diagnóstico identificando los elementos funcionales y formales que estructuran la ciudad, llegando a una especie de acuerdo y clarificación de la síntesis de Capitán Pastene, coincidimos en la mayor parte de los aspectos relevantes.
Sin embargo falta especificar, lo que creo que hará cada uno, en el proceso individual.

C O R R E C C I O N
En el diagnóstico taller
Según mi evaluación de la situación falta lo siguiente:
+  ser preciso en identificar entre zonas y flujos , y los límites de éstos.
+  elementos naturales, en el diagnostico del taller aparecen solo algunos, generalizados y no identificados, entre: arboles, zonas verdes, bosques, etc.

Asi que  consideraré en el análisis de terreno individual, especificar lo que se muestra.

o1

P L A N O S   T R A S L A P A D O S +  P E R F I L E S

PLANO CONDICIONANTES AMBIENTALES


PLANO SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES

PLANO SISTEMA LLENO - VACIO


PLANO ALTURAS


PLANO PRINCIPALES CIRCULACIONES

PLANO EQUIPAMIENTO TURISTICO 

PLANO EDIFICIOS PUBLICOS Y CULTURALES

D I A G N O S T I C O

T E R R E N O S   E L E G I D O S

Esta entrega consistió en superponer un plano sobre otro y extraer un diagnóstico que es la síntesis del análisis urbano formal/funcional.
Elegimos tres terrenos potenciales a través del diagnóstico. 



C O R R E C C I O N
 En lo que fallamos fue el no colocar las leyendas de cada plano, lo que entorpeció la comprensión de reflexiones que haciamos de cada uno.

En general la falta de datos "leyenda" a mi parecer dificultó todo el discurso, todo lo que hablabamos parecían "esquemas al aire".
Por lo que es realmente necesario y útil para la comprensión del análisis , que cada esquema gráfico que uno realize (planos, croquis,fotos,esquemas, etc.) se apoye de una leyenda o explicación a modo de digerir rápidamente lo que se quiere expresar, ya que no todo es tan evidente como pensamos...

miércoles, 25 de mayo de 2011

ETAPA UNO / trabajo grupal

ANALISIS DE FORMA URBANA

SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES
  

PLANO ALTURAS


SISTEMA DE TEJIDO URBANO

SISTEMA LLENO-VACIO, PREDIAL



ANALISIS DE FUNCIONES URBANAS

EDIFICIOS PUBLICOS Y CULTURALES

EQUIPAMIENTO TURÍSTICOS

PRINCIPALES CIRCULACIONES

CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES


DIAGNOSTICO


Esta entrega consistió en la recopilación de información de tipo arquitectónico/urbano.
Estos esquemas de planos contienen los aspectos que consideramos más relevantes para el análisis y posterior síntesis.

El diagnóstico se acerca a como se estructura y organiza la ciudad. El diagnóstico es la síntesis de cada plano, traslapar cada plano y entender los elementos que se van repitiendo y haciendo reconocible la localidad.

CORRECCION
Añadir imágenes, croquis que evindencien situaciones.
Hacer levantamiento de perfiles(entender las alturas, terreno desnivelado).
Colocar las cotas de la comuna.
Medida de los terrenos elegidos.